
Si has llegado hasta aquí es porque alguna vez te ha picado la curiosidad por eso de volar drones… pero no cualquier dron, sino uno de esos que te hacen sentir como si fueras tú el que está volando. Pues amigo mío, lo que estás buscando se llama dron FPV.
Llevo años en este mundillo: desde romper mis primeros drones contra una pared (sí, literalmente), hasta volar en entornos complejos y competir en carreras. Y es que, ciertamente, a diferencia de los drones estabilizados la curva de aprendizaje es mayor para los drones FPV. Pero no te preocupes, hoy te voy a contar todo sobre los drones FPV: qué son, cómo funcionan, qué necesitas para empezar, los errores que cometemos todos, y cómo evitarte disgustos.
¿Qué significa FPV?
Empecemos por lo básico. FPV son las siglas de First Person View, es decir, vista en primera persona.
Cuando vuelas un dron FPV, no lo estás controlando desde fuera mirando cómo se mueve… lo ves como si estuvieras dentro del dron, volando tú. Esto se logra mediante unas gafas FPV, también conocidas como goggles, que te transmiten en tiempo real lo que ve la cámara del dron.
La sensación es brutal. No exagero si te digo que la primera vez que volé en FPV sentí vértigo. Es como volar, de verdad.
¿En qué se diferencia un dron FPV de un dron convencional o estabilizado?
Buena pregunta. Vamos al grano:
Característica | Dron FPV | Dron convencional |
Vista en tiempo real | Sí, con gafas FPV | No siempre |
Estabilidad automática | No (modo manual) | Sí (modo GPS) |
Experiencia inmersiva | Altísima | Limitada |
Curva de aprendizaje | Alta | Baja |
Uso principal | Freestyle, carreras, cine dinámico, recreación | Fotografía aérea, recreación |
En resumen: el dron FPV no te perdona errores. Es más difícil de volar, pero cuando lo dominas… es otro nivel.
¿Cómo funciona un sistema FPV?
Un sistema FPV completo está compuesto por:
- El dron FPV (con motores, hélices, controladoras, chasis ligero)
- Una cámara FPV (puede ser analógica o digital)
- Un transmisor de vídeo (VTX) que envía la imagen al receptor
- Unas gafas FPV (goggles) para ver lo que ve el dron
- Un control remoto (radio) para pilotarlo
- Una batería (LiPo) que le da potencia bruta
Este sistema transmite la señal de vídeo en tiempo real (con una latencia bajísima) para que puedas reaccionar como si estuvieras volando en primera persona.

Tipos de drones FPV: ¿cuál es el tuyo?
Hay varios tipos de drones FPV, cada uno con su estilo y uso:

1. Tiny Whoop
- Muy pequeños. Tamaño entre 1,6» y 2». Perfectos para interiores
- Buen primer paso para aprender
- Baja velocidad, muy bajo riesgo
2. Toothpick
- De igual tamaño que los Tiny
- Sin protecciones de hélices
- Para entretenimiento. Interiores


3. Cinewhoop
- Pequeños, entre 2,5» y 4»
- Con protectores de hélices. Poco peso y bajo riesgo
- Ideales para grabaciones en interiores, cerca de objetos y personas
- Pueden montar una pequeña cámara HD tipo Sport
4. Drones de Carreras (Racing)
- El tamaño estándar es 5»
- No llevan cámara HD, solo FPV
- Muy ligeros
- Mucha velocidad. Vuelo agresivo


5. Drones Freestyle
- Tamaño estándar de 5», pero suelen ser más robustos
- Se usan para acrobacias
- Vuelo artístico (giros, loops, flips)
- Pueden montar una cámara deportiva HD
6. Drones Cinematic
- Tamaño entre 5» y 6»
- Pensados para grabaciones cinemáticas
- Pueden montar cámaras HD
- Aunque muy parecidos a los Freestyle, priorizan tiempo de vuelo y eficiencia a la potencia


7. Drones de Long Range
- Tamaño, suele ser de 7»
- Diseñados para realizar vuelos de largo alcance, incorporando sistemas GPS
- También enfocados a la grabación cinemática
- Priorizan mucho más la eficiencia
8. CineLifter
- Tamaño, entre 8» y 12». Más pesados
- Diseñados para cargar cámaras de cine
- Con la ventaja de ser lo suficientemente ágiles para grabación y acrobacias


9. HeavyLifter
- Por lo general son Octocópteros. Muy pesados
- Diseñados para levantar grandes cargas
- Pueden montar grandes cámaras de cine
- También se usan en agricultura y otros sectores
¿Qué necesitas para empezar en FPV?
Te lo digo claro: entrar al FPV puede parecer un lío, pero con una buena guía, no lo es tanto. Esto es lo básico:
1. Un dron FPV
Tienes básicamente dos opciones:
1.1. Un dron ready-to-fly (RTF)
Son kits que ya vienen montados o preesamblados.

1.2. Montar tu propio dron FPV
Necesitarás comprar cada componente y montarlo tú mismo.

2. Emisora (radio control)
- Compatible con tu dron
- Algunos usan FrSky, TBS Crossfire, ExpressLRS…

3. Un sistema de video
Esto incluye la cámara y emisor de vídeo en el dron, y las gafas FPV. También tienes dos opciones:

Analógico
- Más barato
- Muy baja latencia
- Mayor compatibilidad
- Poca calidad de imagen
- Interferencias
Digital
- Más caro
- Más latencia (hoy día inperceptible)
- Cada marca usa sus componentes
- Muy buena calidad de imagen
- Mejor experiencia

4. Baterías y cargador
- Lo normal es usar baterías LiPo de 1S a 6S, dependiendo del dron
- Cuídalas bien, porque pueden ser peligrosas si se usan mal
- Los cargadores son específicos para este tipo de baterías


5. Simulador FPV
- Obligatorio para no estrellar el dron en tu primer vuelo
- Practica horas antes de volar en la vida real
- Liftoff, VelociDrone o DRL Simulator son de los más usados

Recomendaciones para empezar
- Compra tu emisora y un simulador y práctica una semana antes de volar.
- Invierte en buenas gafas si puedes permitírtelo. La experiencia mejora muchísimo.
- Empieza con un dron de menos de 250 gramos. Te permitirá mayor facilidad de manejo para ir adquiriendo habilidad de pilotaje. Además, tendrás mayor libertad para volar con muchas menos restricciones y requisitos.
- Evita volar solo al principio.
- Documenta tus vuelos y errores. Aprenderás rápido.
Errores típicos que cometemos (sí, yo también)
- Volar sin haber tocado un simulador (error fatal)
- No revisar bien las frecuencias de vídeo (en sistema analógico)
- No entender cómo funciona el failsafe
- Olvidar armar el dron correctamente
- Volar con viento fuerte pensando que todo saldrá bien
- Subestimar la normativa legal del uso de drones
Legalidad y normativa: ojo con esto
En España (y gran parte de Europa), para volar drones FPV necesitas:
- Si tu dron no se considera juguete, o simplemente si tiene cámara, necesitas estar registrado en AESA como Operador de UAS
- Formación A1/A3 de AESA como mínimo para drones de más de 250 gramos
- No puedes volar en zonas restringidas, ni sobre personas
- Necesitas un observador visual (VLOS) si usas gafas FPV
- Dron identificado con número de operador
- Seguro de responsabilidad civil (NO obligatorio, pero muy recomendable)
No te saltes esto. Multas, problemas legales… No vale la pena.
¿Cuánto cuesta entrar al mundo FPV?
Te doy un aproximado de lo que puedes gastar como principiante:
Elemento | Precio (€ aprox.) |
Dron FPV RTF | 200 – 500 |
Gafas FPV | 60 – 800 |
Radio control | 70 – 250 |
Simulador FPV | 0 – 20 |
Baterías y cargador | 100 |
Accesorios, herramientas y repuestos | 50 – 100 |
👉 Puedes empezar por menos de 500 € si te lo montas bien.
¿Vale la pena aprender a volar FPV?
Absolutamente. No hay nada igual. La curva de aprendizaje es dura, pero la recompensa es enorme. Mejoras tus reflejos, tu capacidad de concentración, aprendes electrónica, configuración, física de vuelo… y te metes en una comunidad increíble.
Comunidad FPV: no estás solo
Hay grupos de Facebook, Discord, foros, canales de YouTube, cuentas de TikTok, y eventos en todo el mundo. Muchos estarán dispuestos a ayudarte. No subestimes el poder de una buena comunidad.
El futuro del FPV
El FPV está creciendo. Lo usan para cine profesional (¿has visto las tomas de drones en series como La Casa de Papel?), para carreras internacionales, para explorar sitios inaccesibles e incluso en rescate y búsqueda.
DJI ha revolucionado el mercado con sus drones FPV digitales, y cada vez hay más pilotos amateurs creando contenido brutal.
Volar FPV es lo más parecido a volar de verdad
Si has llegado hasta aquí, es porque te interesa. Así que te animo: lánzate. Empieza poco a poco, infórmate, pregunta, equivócate… y sobre todo, disfrútalo.